- Balance del Colectivo Uruguay



 URUGUAY
BALANCE DE LOS MANDATOS DEL CEAAL


PREGUNTAS GUÍAS

En lo Político Programático 

¿Qué ha implicado para Ustedes estos 4 años asumirse como un movimiento de educadores y educadoras populares? 

El colectivo UY ha transitado en estos años por una re- construcción, estando en estos momentos con un funcionamiento más activo a partir de una visión de desarrollo como colectivo nacional, guiado por el mandato programático. Aceptando los desafíos de las discusiones que suponen los componentes del mandato, en tanto implica comprometerse con un proceso de transformación social en un contexto tan particular para los proyectos de izquierda. 

Implica abrirse al medio, relacionarse con quienes están trabajando en el campo popular.

Implico un cambio de funcionamiento en la estrategia de ceaal- un pensar y construir desde la práctica. Los protagonistas son otras y otros no tanto la institucionalidad determinada. 

Desde esta perspectiva en el marco del colectivo Uruguay, se construyó el Colectivo La Mandioca, integrado por docentes, militantes y estudiantes vinculados a lo que fue la Multiversidad Franciscana de América Latina.

Desde este nuevo colectivo comenzamos a construir el Espacio de Educación Popular José Luis Rebellato, en honor al filósofo y educador popular uruguayo y principal protagonista en la propuesta de Educación Popular desarrollada desde la Multiversidad.

La “Multi” como era denominada por todxs, fue una organización vinculada desde los inicios al Ceaal desde una propuesta de formación para educadores y educadoras populares. Lamentablemente a partir del año 2015, cerró sus puertas como espacio de formación por razones estrictamente institucionales. Hoy estaría cumpliendo 27 años en su opción formativa por la Educación Popular. 

Desde el Espacio de Educación Popular José Luis Rebellato se construye una propuesta de formación en Educación Popular con una opción a Diploma o Diplomatura. El objetivo principal es ofrecer un nuevo espacio formativo para aquellas personas que con el nivel secundario y/o terciario aprobado tengan la posibilidad de una formación alternativa, crítica, comprometida con la realidad social actual. Formación que apuesta a que las trayectorias de prácticas socioeducativas de los/as participantes sean el punto de partida y eje central en el proceso de aprendizaje por medio del intercambio de experiencias, el reconocimiento de las subjetividades, la lectura y reflexión crítica de las distintas corrientes teóricas y el diálogo de saberes fecundo y permanente.[1] 

Consideramos que el Espacio de Educación Popular José Luis Rebellato se construyó desde dos lugares: -Resignificando el proceso transitado desde la Multiversidad, a través de un proceso de reflexión entre los temas, nuestras prácticas y las realidades. 

De manera colectiva y en el marco de la definición política de la CEAAL en la construcción de un movimiento de educadores y educadoras populares.

Desde la perspectiva de Solidaridad, organización que desde hace 25 años viene trabajando en el terreno de los movimientos sociales ha significado un gran desafío el introducir en su dinámica cotidiana organizacional espacios para repensarnos y de construcción amplios que contemplen dentro de la dinámica organizacional, los del CEAAL y repensando desde una perspectiva global y amplia, sintiéndonos parte de una red. Estos espacios como generadores de conocimiento reflexivo de la propia praxis y elaborador de teoría para la retroalimentación de otros como el propio espacio del colectivo CEAAL Uruguay. Una transformación introspectiva que permite construir en espacios de trabajo con mirada amplia no solamente organizacional sino tratando de aterrizar en el campo de la práctica desde una mirada integradora no para otro, sino, con los otros.

Transitar de la soledad a la participación confrontando teoría y práctica organizacional, posicionamientos políticos y estratégicos más con el mundo académico que con el mundo de los movimientos sociales ya que así estaba conformado el movimiento en Uruguay. Abrirnos a las realidades populares locales y concentrar insumos que pudieron ser volcados en distintos espacios: nacional y regional. 

¿Qué cambios muestran ese viraje? 

La concreción de un documento de presentación para la reunión de Paraguay 2015, asi como los trabajos preparatorios para la Asamble General, nos encuentra hoy en puertas para concretar una planificación anual del colectivo que permita caminar según los mandatos programáticos. 

¿Qué problemas han tenido que sortear? Los déficit más grandes fueron aquellos relacionados con la situación del colectivo en sí, la participación de distintas organizaciones en él y el re-conocimiento de las organizaciones, los y las educadores /as para trabajar juntos de cara lo planificado. Manejo de fondos –

El mismo ingreso al CEAAL. El proceso demoró más de un año. La documentación se perdió dos veces no teniendo retorno. Sentimos que caminábamos por sendas paralelas al Ceaal. Sin embargo, se logró una buena articulación posteriormente. 

¿De qué manera y con base en qué desafíos del contexto hemos podido o no recrear desde nuestro quehacer la educación popular? 

Incipientemente estamos en ese quehacer. A partir de algunos encuentros (las piedras 2015) y más particularmente por cada organización participante del colectivo UY. Esta discusión es necesaria colocarla a la luz del contexto nacional y latinoamericano, así como, de las prácticas que hoy se desarrollan en nuestras sociedades. 

Todo movimiento es complejo, los tiempos de las organizaciones de base no siempre son los tiempos académicos; igualmente sucede con los intereses y las motivaciones. Articular las inquietudes de los educadores populares de base con las de los formadores de educadores populares es sumamente rica pero igualmente compleja. Durante 2015 realizamos 3 encuentros y en 2016 3 donde reflexionamos nuestras prácticas de educación popular a través de diversos ejes en cada encuentro: cultura, comunicación, género, empleo, adicciones y juventud, desafíos para una educación popular contemporánea, formación de educadores populares para el contexto actual. Estos ejes han fortalecido nuestra capacidad de recrear el quehacer de la educación popular en nuestro contexto local.

En lo orgánico

¿Cómo han funcionado colectivamente, que les ha dado dinamismo, o por qué no han funcionado? ¿Ha habido esfuerzos por la descentralización?

En cuanto el funcionamiento, se instalaron reuniones periódicas, donde se analizaban los temas surgidos de CEAAL a la vez que se fueron planificando caminos para avanzar según el mandato orgánico. 

Siempre ponderamos las características geográficas de nuestro país y la cercanías geográficas existentes entre los componentes del colectivo, aspecto que ha facilitado el encuentro y permitido una dinámica ágil para el trabajo y el pensar juntos. 

Desde el 2013 hemos intentado que la descentralización sea uno de los objetivos al que apuntar, ya que entendemos, que un movimiento de Educadorxs Populares no podría ser tal sin la participación y la riqueza que existe en el campo de lo rural comunitario, comunidades y cooperativas de productores, apícolas etc. 

Dos de los tres encuentros anuales de Educadorxs Populares realizados desde el 2013 tuvieron como lugar físico la localidad de Las Piedras. Creemos que ha sido un paso en la apuesta a la descentralización.

¿Cómo ha sido la articulación a otros colectivos (nacionales, regional, GTs)? ¿Qué balance tienen de ello?

Pudimos generar insumos importantes hacia los colectivos regionales, en las distintas instancias. Nos faltó generar mayor construcción colectiva, terminando siempre en los intercambios vía correo electrónico. Con respecto a los Gts no pudimos sumarnos, más allá de la participación en el PLAS por parte de algunxs compañerxs. Por otro lado cabe destacar que a partir del Encuentro Regiones Sur-Brasil, se fortaleció el vínculo entre Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se logró un documento de sistematización del encuentro en donde se produce un análisis de coyuntura de cada uno de los países, así como una discusión de la orgánica del CEAAL con la posibilidad de incorporar transformaciones a la estructura orgánica actual. 

Hay acercamientos desde organizaciones que componen el colectivo nacional, no aún desde el propio colectivo, aunque está dentro de la planificación anual del mapeo de colectivos, grupos y cooperativas…

Nombra a las instituciones activas en esta instancia. ¿Ha habido nuevas incorporaciones y de qué tipo? ¿Quiénes se han retirado y por qué?

Ha habido en los 4 años renovación en la conducción del colectivo. Hay otras formas de asumir la coordinación. ¿Cuál? 

Se debe ir a una coordinación colectiva de cada CEAAL Nacional, donde pueda generarse distribución de tareas y planes sobre los cuales realizar evaluaciones. Así como promover discusiones de análisis de coyuntura e incidencia por parte del colectivo. 

En la última semana de abril el colectivo definió en reunión presencial, la conformación de un equipo de coordinación que permita ser más dinámicos en el trabajo a la interna y también hacia el afuera y la comunicación con el enlace regional. Espacio dinamizador y de pienso colectivo, distribución de las tareas y trabajo en post del cumplimiento de las líneas programáticas del CEAAL y con el objetivo de crecimiento como Movimiento. 

Consideramos que son demasiadas las responsabilidades que se tienen que asumir como parte del CEAAL, para que lo realice una sola persona, Estableciendo una dinámica que se adecúe a cada país, rescatamos esta idea de conformación de colectivos, la necesidad de estar más articulados que nunca en A. L, así como la derecha lo está hoy en día. Necesidad de mayor articulación política, ya que tenemos la herramienta de la Educación Popular como concientización de nuestros pueblos.[2] 

Asimismo desde el colectivo Uruguay, asumimos que este equipo coordinador nacional sea de carácter rotativo (anual), de forma que los roles, responsabilidades y aprendizajes circulen por los integrantes de los colectivos. Definimos que hasta el año 2017 asumiría esta coordinación los compañeros/a: Camilo Álvarez, Rodrigo Cabrera y María Cabo. 

Este equipo de coordinación sería el referente en la interlocución con el CEAAL desde el colectivo Uruguay, en el marco de asumir una estrategia de participación de todo el movimiento.

En este proceso del colectivo Ceaal Uruguay, existen dos organizaciones actualmente que están participando de forma activa; Colectivo La Mandioca y ONG Solidaridad.

En el accionar de esta instancia, ¿qué rol cumplen los directores de las instituciones?.

Solicitamos realizar un balance de la pertinencia y efectividad del trabajo de los órganos de dirección. Secretaría general, Comité Ejecutivo, Comité Directivo. [3] En general la efectividad y pertinencia fue buena, en algunos puntos concretos se vieron debilidades. Uno en lo que hace a la formalidad de trámites internos (nuevas membresías, pago de membresías, etc) y otro en cuanto al posicionamiento como Consejo en algunos momentos donde era necesario generar declaraciones al respecto (situación Argentina con tema Milagros Sala, etc.)

En lo financiero
¿Puedes nombrar alguna iniciativa que muestre la participación del colectivo en obtener fondos para la gestión del plan del colectivo? ¿Hay alguna que pueda en el futuro impulsarse?

No se puede mostrar ninguna. SI tenemos planificado actividades que nos permitan obtener fondos propios como colectivos nacionales: rifas – peñas culturales- 

Hablamos también de la posibilidad de organizar alguna charla, taller, debate etc con el objetivo de recaudar fondo.

Las cuotas constituyen una de las fuentes para el logro del plan institucional. ¿Cuál ha sido la morosidad entre ustedes? ¿A qué se debe la alta morosidad en el CEAAL? 

Actualmente Solidaridad como Colectivo La Mandioca están al día con sus cuotas de membresía. Aspecto que pudo efectivizarse en las últimas semanas por motivos ajenos a las organizaciones (abajo se explica)

¿Cómo evalúan la acción de la administración en el cobro de las cuotas?

Falta referencias claras, dinamismo y comunicación efectiva a la hora del cobro de las membresías. Aspecto a mejorar desde (ceaal central)

¿De qué manera la Tesorería ha contribuido a la gestión financiera del CEAAL?



[1]Acosta, B; Álvarez, C; Bares, A; Berrutti, L; Cabo, M; Ibar, Cristóbal; Michelin; K. Proyecto de Diplomatura en Educación Popular. Espacio de Educación Popular José Luis Rebellato, 2015, Montevideo, Uruguay
[2]Registro del diálogo vía Skype sostenido por la Región Sur-Brasil el día 20 de abril de 2016
[3]     Toma en cuenta lo que señala el Estatuto del CEAAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario